Historia de España e Hispanoamérica (B-KUL-F0TZ1A)

6 ECTSEspañol39 First termCannot be taken as part of an examination contract
POC Geschiedenis

Los estudiantes adquieren conocimientos avanzados en los procesos de mestizaje, aculturación y transculturación que se produjeron en América Latina después de la conquista.

Conocimientos básicos de la historia de América Latina; conocimientos de la geografía de América Latina.

Activities

6 . Historia de España e Hispanoamérica (B-KUL-F0TZ1a)

6 ECTSEspañolCategory: Lecture39 First term
POC Geschiedenis

El curso se centra en los procesos de mestizaje racial, religioso y cultural en la América Hispánica desde la conquista hasta el día de hoy. Después de una introducción conceptual, enfocará en ejemplos de mestizaje tales como:

  •     el mestizaje biológico y la creación de una sociedad de castas
  •     la pintura de castas
  •     el arte plumaria
  •     el mudéjar en España y América Latina
  •     el neomudéjar en España y América Latina
  •     el arte namban
  •     las fiestas de moros y cristianos en España y América Latina
  •     la fiesta de la muerte
  •     el muralismo
  •     el grabado flamenco en América Latina

Al mismo tiempo, los estudiantes preparan un tema a elección, pero dentro del marco conceptual, y lo presentan en clase.

Presentaciones en powerpoint

Lectura obligatoria, que consiste en:

  • Serge Gruzinski, “Les mondes mêlés de la Monarchie catholique et autres ‘connected histories’, Annales: histoire, sciences sociales, 1 (2001) 85-117
  • Massimo Livi-Bacci, “The Depopulation of Hispanic America after the Conquest”, Population and Development Review, 32/2 (2006) 199-232
  • Antonio de León Pinelo, Recopilación de las Indias, ed. Ismael Sánchez Bella, 3 vols., México: Porrúa, 1992, vol. 2, 1247-1261
  • Ilona Katzew, “Casta Painting: Identity and Social Stratification in Colonial Mexico”, en: id. (ed.), New World Orders. Casta Painting and Colonial Latin America, New York, 1996
  • María Soledad Barbón, “‘No hay aquí gente sino que todos son unos’. Raza, vestimenta y orden colonial en el discurso sobre las castas peruanas a finales del siglo XVIII”, en: Karl Kohut y Sonia Rose (eds.), La formación de la cultura virreinal, tomo 3: El siglo XVIII, Madrid-Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2006, 319-333
  • Fragmentos de: Armando Partida (ed.), Teatro mexicano. Historia y dramaturgía, vol. II: Teatro de evangelización en náhuatl, México: Conaculta, 1992
  • Alfredo López Austin, “Cosmovisión, religión y calendario de los Aztecas”, en: Aztecs, Madrid: Turner Publicaciones, 2002, 30-47
  • Pedro Rueda Ramírez, “La circulación de libros entre el viejo y el nuevo mundo en la Sevilla de finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII”, Cuadernos de Historia Moderna, 22 (1999) 79-105
  • Luke Clossey, “Merchants, migrants, missionaries, and globalisation in the early-modern Pacific”, Journal of Global History, 1 (2006) 41-58

Los estudiantes preparan los textos obligatorios. En el seminario, estos textos se discuten, relacionando su contenido con el tema de la clase.

Evaluation

Evaluation: Historia de España e Hispanoamérica (B-KUL-F2TZ1a)

Type : Continuous assessment without exam during the examination period
Description of evaluation : Paper/Project, Presentation, Participation during contact hours


La nota final se basa en tres criterios: un paper de 20 páginas sobre un tema a elección (dentro del marco conceptual); la lectura de los textos obligatorios y la participación en clase; y la presentación del paper en clase (literatura, metodología, hipótesis y resultados de la investigación).

Los estudiantes que han suspendido las presentaciones y la participación en la discusión general no pueden presentarse en la sesión de septiembre, ya que en verano no pueden repetir ninguna de las dos actividades.

Los estudiantes que sólo han suspendido el paper pueden presentarse y entregar una versión mejorada de su trabajo.